SanaSana - Salud para todos
3464
home,page,page-id-3462,page-template,page-template-full_width-php,ajax_fade,page_not_loaded,smooth_scroll,,wpb-js-composer js-comp-ver-3.6.12,vc_responsive

Por la eliminación de la violencia contra la mujer

Dra. Judith Toro

En 1999, a petición de República Dominicana y con el apoyo de 60 países más, se declaró el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Se eligió esta fecha en recuerdo y honor a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo.

La violencia contra la mujer es uno de los mayores atentados cometidos contra los derechos humanos en nuestros tiempos. Este hecho no es exclusivo de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza, religión o cultura. Es un problema que obedece a estructuras jerárquicas patriarcales que reproducen una cultura donde las mujeres son vistas como objetos desechables y maltratables. Socialmente, a lo largo de la historia, se le ha asignado a la mujer un rol determinado, que se ha ido construyendo sobre el concepto que señala que lo femenino es inferior a lo masculino.

Después de muchos años de lucha, surge en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 el término violencia basada en género, que visibiliza esta situación y la define como “todo acto contra la mujer que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. De acuerdo con lo expresado por las Naciones Unidas, es un concepto que se utiliza “para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos con base en su género”, en este caso a las mujeres.

Esta violencia puede ser física, psicológica, sexual o económica incluyendo las amenazas y coacciones, y puede darse en los ámbitos de la pareja, la familia, la sociedad y en general de los Estados, pudiendo llegar al asesinato (feminicidio).

Aproximadamente el 70 por ciento de las mujeres experimenta cualquier tipo de violencia en algún momento de su vida.

Muchas de estas mujeres disminuyen su capacidad para participar en la vida pública y sufren de una variedad de problemas de salud que pueden adoptar diferentes formas de presentación.

La aparición de síntomas físicos y psicológicos se ha relacionado con la frecuencia y la duración del maltrato.

Las repercusiones de salud se dividen en:

  • 1. Mortales: Homicidio (feminicidio) y suicidio

  • 2. No mortales entre las que encontramos más frecuentemente:
    • a. Lesiones físicas traumáticas producidas directamente por las agresiones.

    • b. Síntomas inespecíficos que suelen ser reflejo de trastornos psicológicos derivados de la situación que padecen,

    • c. Infecciones de transmisión sexual (incluyendo VIH/SIDA),

    • d. Embarazos no deseados, abortos inseguros.

    • e. Trastornos por estrés agudo y postraumático, depresión, alteraciones cognitivas y afectivas.

Los médicos hemos sido pocos sensibles a este problema quizás por nuestra formación eminentemente biologicistas, por tanto es comprensible que entre las razones que se aducen para no detectar estos casos de violencia están la falta de formación para manejar la situación, dado que en los currículos de formación de pre o posgrados no se contempla la violencia como tema de estudio.

Sin embargo, invitamos a todo los integrantes del equipo de salud, principalmente al médico que de rutina durante la anamnesis investigue situaciones de violencia contra la mujer. La experiencia nos dice que las mujeres no declaran voluntariamente que son víctimas de la violencia de su pareja, pero sí lo hacen cuando se les pregunta al respecto.

Una vez detectados los casos de violencia estas mujeres deben ser evaluadas por un equipo multidisciplinario integrado además del médico por psicólogo, sociólogo, trabajador social, y abogado para evaluación control y posible solución del problema.

La información ofrecida en esta sección no sustituye la consulta con un especialista pues, de acuerdo a las características particulares de cada persona, se le podrían hacer recomendaciones diferentes a las aquí señaladas.

Referencias:

  • 1. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer [en línea]. [consultado noviembre 22, 2014]. Disponible http://onu.org.pe/dias-internacionales/dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer/

  • 2 Naciones Unidas, Asamblea General (20 de diciembre de 1993). Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Asamblea de la ONU 1993. [en línea]. [consultado noviembre 22, 2014]. Disponible : http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm

  • 3 UN Department of Public Information, DPI/2546C, Noviembre 2009 [en línea]. [consultado noviembre 22, 2014]. Disponible: http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf.

  • 4. Coker AL, Smith PH, Bethea L, King MR, McKeown RE. Physical Health Consequences Of Physical And Psychological Intimate PartnerViolence. Arch Fam Med 2000; 9:451-457.


La información ofrecida en esta sección no sustituye a la consulta con un especialista, ya que de acuerdo con las características particulares de cada individuo, se le podría indicar recomendaciones diferentes a las generales aquí señaladas.

  • Dra. Judith Toro Merlo Por: Dra. Judith Toro Merlo
    Profesora Cátedra Clínica Obstétrica. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela.
  • Publicado: 2014-11-25
  • Fuente: Dra. Judith Toro

Conocimiento médico donde se necesita