SanaSana - Salud para todos
3464
home,page,page-id-3462,page-template,page-template-full_width-php,ajax_fade,page_not_loaded,smooth_scroll,,wpb-js-composer js-comp-ver-3.6.12,vc_responsive

Cuarenta días de cambios después del embarazo

Dra. Aleydah Salazar

Toda vez que el feto y la placenta son expulsados, en el cuerpo de la madre inicia el período del posparto o puerperio, que es conocido c??omúnmente como cuarentena. Se trata de seis semanas o cuarenta días en los que se dan cambios en el cuerpo de la mujer, como la movilización de los órganos a su lugar de origen pues, en el embarazo, tuvieron que desplazarse hacia arriba para dar espacio al crecimiento del feto.

Los cambios más notorios que se presentan son los del área genito-urinaria, porque en ese lugar ocurre la adaptación más importante que sufre la mujer en la etapa prenatal. En el útero específicamente, una vez que salen el feto –ahora neonato– y la placenta, se crea el Globo de Seguridad de Pinard, que consiste en la contracción de las paredes uterinas para que dicho órgano se adapte al hecho de que ya no tiene ningún líquido, pues el producto fue expulsado.

Debido a la acción del globo, el útero presenta una consistencia rígida que indica que todo está funcionando correctamente y, además, disminuye de tamaño y vuelve a tener las mismas dimensiones que las que tenía antes de la gestación. En las evaluaciones que se dan después de las 24 o 48 horas luego del parto –período en que la paciente es dada de alta a su domicilio–, el útero se reduce dos centímetros al día.

Variación de fluidos

Otra evidencia de que el puerperio se está desarrollando correctamente, es la coloración del sangrado que persiste después del parto, también conocido como loquios. Primero, en el puerperio inmediato, será rojo brillante, pero luego se hará menos intenso con el paso de los días.

Además del color, el olor y la cantidad son variables importantes. Los loquios tienen un olor peculiar pero no debe ser fétido ni desagradable.

Los riñones, por su parte, son órganos que también padecen cambios durante esta etapa y producen, por dos o tres semanas, intensas ganas de orinar en el día (diuresis), pues la sangre que iba a la placenta a nutrir al feto, va ahora a los vasos sanguíneos y eso implica que hay más fluidos que los riñones deben filtrar.

De no presentarse esta situación, es posible que haya retención aguda de orina. En esos casos se recomienda a las madres tomar líquido y caminar, sobre todo si se trata de un parto por cesárea, pues estas mujeres tardan más en incorporarse que las que han tenido un parto normal. De esta manera habrá una mejor redistribución de flujos y la madre podrá evacuar y orinar normalmente.

Todo vuelve a su lugar

Los ovarios, genitales y el cuello uterino son estructuras importantes que se reubican y recuperan su función durante el posparto. En relación a los ovarios no hay cambios relevantes con respecto a su tamaño pero sí varían de lugar y recuperan su función. Esto último ocurrirá con mayor o menor rapidez dependiendo de si la madre amamanta o no a su hijo, pues la lactancia materna evita que los ovarios se activen precozmente.

Por su parte, los genitales externos deberán ser evaluados por el médico en caso de que haya sido un parto vaginal, pues si hubo una pequeña incisión para permitir la salida del feto –conocida como episiorrafia– es necesario observar las características de la sutura. También puede ocurrir que, si la paciente aún tenía su himen presente –membrana con la que nacen algunas mujeres-, al nacer el niño se forma una cicatriz en esa área que se conoce como carúncula himeneal y que persistirá en el tiempo. Dicha cicatriz también deberá ser evaluada por el médico tratante.

Por último, está el cuello del útero, que se abre completamente para permitir la salida del feto durante el parto. Los ginecólogos aseguran que todo está bien en él a través de la palpación después de la cuarta semana, cuando debe estar totalmente cerrado externa e internamente.

Fenómenos generales

Las mamas, piezas fundamentales en el posparto, inician la tarea de producir la leche gracias a que el cuerpo, por sí solo, genera todos los mecanismos para ello. Sin embargo, debe haber un estímulo y el más importante de todos es la succión del recién nacido.

Las madres deben saber que al principio sólo sale una masita pequeña que se llama calostro y es importante que el niño la consuma, porque contiene proteínas y anticuerpos esenciales para él en estas primeras semanas de vida. Después del tercer día se puede ver cómo leche sale de la mama. También se les dice que deben cuidar muy bien los pezones para que no se formen grietas que, al final, se conviertan en abscesos –infección e inflamación que se caracteriza por la hinchazón y la acumulación de pus.

Con respecto a la piel, con el estiramiento o sobredistensión que ocurre durante el embarazo, se forman las estrías. Por esta razón, es necesario hidratarla, a través de la aplicación de cremas varias veces al día. Al comienzo, las estrías son rojas y violáceas, y luego se van haciendo un poco más blancas, nacaradas y se pueden disimular.

También, durante el embarazo, hay ennegrecimiento de las axilas y el cuello; la aureola de los pezones se pone oscura y la línea alba, que es la que pasa por el medio del abdomen, se oscurece pero desaparecen en el posparto.

En relación al comportamiento hematológico, en el puerperio inmediato hay una elevación de los glóbulos blancos, que pudiera referirse a una infección; pero si no pasa de 20.000, no hay nada de qué alarmarse.

Por último, se encuentra el aparato digestivo. Puede aparecer estreñimiento y en ese caso se recomienda caminar y consumir líquidos para estimular las evacuaciones


La información ofrecida en esta sección no sustituye a la consulta con un especialista, ya que de acuerdo con las características particulares de cada individuo, se le podría indicar recomendaciones diferentes a las generales aquí señaladas.

  • Dra. Aleydah Salazar Por: Dra. Aleydah Salazar
    Gineco-obstetra del Hospital Universitario de Caracas, espec?ficamente en la consulta de alto riesgo
  • Publicado: 2012-11-05
  • Fuente: Dra. Aleydah Salazar

Conocimiento médico donde se necesita